RELACIÓN DE LA QUÍMICA Y LA TECNOLOGÍA CON EL SER HUMANO.

La relación entre el ser humano, la química y la tecnología es muy estrecha. La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia y su transformación. La tecnología, por su parte, es el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades necesarios para producir bienes y servicios. Los seres humanos han utilizado la química y la tecnología durante siglos para mejorar su calidad de vida y resolver problemas prácticos.

Por ejemplo, la química ha permitido el desarrollo de medicamentos que han salvado vidas y curado enfermedades, así como la producción de alimentos y bebidas más saludables. La tecnología, por su parte, ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y transportamos, y ha mejorado la eficiencia en la producción de bienes y servicios.

La química y la tecnología también han contribuido a la creación de materiales de alta calidad y la optimización de los procesos industriales, lo que ha permitido una mayor producción y una mayor satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de la química y la tecnología también puede tener impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana si no se usa de manera responsable.

Una vez explicada la gran relación que tenemos con estas dos ramas con gran información y aprendizaje, podemos definir, ¿Qué es la Química?

Química; Es la ciencia que estudia los cambios internos de la materia. Concepto rescatado del siguiente vídeo.

BLOQUE 1: RELACIÓN DE LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y LA RELACIÓN CON EL SER HUMANO



Su relación es estrecha, la química y la tecnología son capaces de causar impactos positivos y negativos, tanto en el medio ambiente como en el organismo de los seres vivos.

Con la evolución de la química se incrementan el desarrollo de medicamentos para las enfermedades humanas e incluso animales.

Por ello la química es vista como una de las ciencias más importantes para el ser humano y en general para los seres vivos.



El empleo de la química en el desarrollo y en la elaboración de productos resulta útil para la naturaleza y para causar impacto en el medio ambiente. La aplicación de nuevas técnicas tecnológicas puede mejorarlos servicios de salud humana, aunque a su vez puede ser cómplice de los daños a la naturaleza.

La relación entre química y el ambiente es bastante cercana. Actualmente existe una ciencia especializada llamada -química ambiental- encargada del estudio científico de los fenómenos químicos y bioquímicos de los espacios naturales causados por la intervención humana.

Existen ciencias químicas para diseñar productos y minimizar el uso de sustancias peligrosas para el medio ambiente.



La tecnología le permite al ser humano para acceder a información de una forma fácil e inmediata además nos permite comunicarnos con familiares y amigos, la tecnología contribuye identidad humana.

 El vínculo de la tecnología y el ambiente ha hecho que surja una nueva aplicación llamada tecnología ambiental, una ciencia que permite monitorear, moldear, y conservar el medio ambiente y sus recursos. Además de minimizar el impacto de las actividades humanas en la naturaleza.

El uso de la tecnología ha sido implementado en el área ambiental con la finalidad de crear alternativas para disminuir del daño que se hace al medio ambiente. 

Algunos ejemplos:

Las turbinas eólicas- Fuente de energía renovable que se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.




Aparatos para generar energía fotovoltaica- La energía solar fotovoltaica es aquella que se obtiene al convertir la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotoeléctrico.

Así evitando el uso de energía fotovoltaica. (Fuente de energía que produce electricidad renovable a partir directamente de la radiación solar.)




TECNOLOGÍA-LA ERA DÍGITAL.

En los inicios de la era digital, el ser humano se encontró cara a cara con la tecnología “no social” que pareció complementar cualquier necesidad de interacción humana. Desde la introducción de los teléfonos inteligentes modernos en 2007 y las tabletas digitales en 2010, sumado a las redes sociales, los juegos online y las apps, hemos cambiado drásticamente nuestra relación con las personas y por supuesto con la tecnología. La tecnología de manera exponencial se volvió “social” y de manera inversamente proporcional provocó un retroceso en las relaciones humano a humano. Esto se ve reflejado en una presencia protagónica de la tecnología en las actividades diarias de las personas. Lo social empezó a darse de manera ¿“natural”? a través de las pantallas. Nos empezamos a conectar más a través de la tecnología en detrimento de una interacción social en el offline. Ya no quedan dudas que detrás de este cimbronazo social los grandes titanes tecnológicos (si es que aún pueden ser llamados solo así, tecnológicos) tuvieron un rol absolutamente central en provocar una inducción a este nuevo paradigma. Nadie podrá acusarlos de ello, pero aquí estamos. Pegados a las pantallas como sino hubiera un mañana.




Nuestros niños y adultos están enchufados a internet, dejando poco tiempo para las interacciones cara a cara (quiero decir sin pantallas de por medio). Lo cierto es que la introducción de la tecnología ni fue ni es el problema. Durante generaciones, los niños y no tan niños crecieron con nuevos inventos como radios, televisores, walkmans y la adaptación a los nuevos medios se dio de forma gradual y ciertamente lenta, progresiva.

Ahora, con cada nueva ola de tecnología, su velocidad de expansion y su celeridad en escalabilidad, las personas se empiezan a preocupan por los sacrificios que podrían desafiar la forma en que interpretamos nuestra humanidad. Aunque llegados a este punto (nuevamente) no tenemos claro que tipo de civilización deseamos. ¿O sí?

Lo que es singularmente diferente esta vez, en la irrupción de lo nuevo, sin embargo, es que estas novedades van eliminando seriamente las oportunidades de interacción social crítica esencial para no perder uno de los rasgos característicos de nuestra civilización.

Ya hemos entrado en un período en el que la tecnología está desplazando muchas oportunidades de interacción social. Algunos podrían argumentar, con acierto, que las nuevas tecnologías han abierto una ventana de comunicación a muchas personas que antes no podían hacerlo. Los avances en las tecnologías que nos permiten tener una movilidad sin precedentes para trabajar y estudiar en cualquier lugar, viajar de forma segura y mantenerse conectados socialmente, a pesar de las distancias, crear y comunicar de manera móvil, han coincidido con una conexión con dispositivos que paradójicamente dividen nuestra atención entre las interacciones a través de las pantallas y el cara a cara. Ya no sabemos distinguir si estamos más tiempo en el online o en el offline y este delicado equilibrio se presenta como un desafío cada día.

Y observamos, simultáneamente, como las pantallas están conquistando nuestra atención, nuestro tiempo y nuestra socialización. O, mejor dicho, como dejamos que así sea.




RELACIÓN CON LOS COMBUSTIBLES 

Existe mucha relación en los avances de la tecnología, la química y el ser humano, por ejemplo, los combustibles, tanto los derivados del petróleo como los biocombustibles, son desarrollados por la industria química, y a la vez se desarrollan vehículos que trabajan a base de petróleo o con biodiesel.





 Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse, pero hay excepciones que se explican a continuación.

Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado.

Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan para motores de combustión interna.

En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido por carbohidratos, lípidosproteínas, que proporcionan energía para los músculos, el crecimiento y los procesos de renovación y regeneración celular.

Se llaman también combustibles las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de fisión, cuando este proceso no es propiamente una combustión.






  • Biocombustible

    El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.  

    Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

    Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

    • El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.

  • El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.



Consecuencias sobre el ambiente

El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.

Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.

Algunos procesos de producción de biocombustible son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.


Consecuencias para el sector alimentario

Artículo principal: Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de "biocombustibles de segunda generación"), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.



























No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Bienvenido a Química!  Una página web donde encontrarás  el temario de secundaria vinculados al tema educación ambiental:   ejercicios resu...